top of page

Azerbaiyán sigue agrediendo a Armenia y la Misión Europea "celebra sus éxitos"

  • Foto del escritor: Redacción NOR SEVAN
    Redacción NOR SEVAN
  • hace 6 días
  • 5 Min. de lectura

Bakú denuncia recibir disparos provenientes desde posiciones armenias, pero los impactos de bala están en varias casas de los poblados fronterizos armenios. Ereván no denuncia públicamente estos ataques, porque significaría el fracaso de la Misión de Observadores de la UE y del acuerdo de paz.


Julio de 2022, Von der Leyen y Aliyev, luego de firmar el acuerdo de cooperación UE-Azerbaiyán
Julio de 2022, Von der Leyen y Aliyev, luego de firmar el acuerdo de cooperación UE-Azerbaiyán

Por Adrián Lomlomdjian


En las últimas cuatro semanas, desde el gobierno azerbaiyano, y como parte de su sistemática campaña de desinformación masiva, día tras día han difundido a través de los medios de comunicaciones nacionales e internacionales, y de los circuitos políticos y diplomáticos, noticias acerca de disparos y agresiones provenientes desde la parte armenia de la frontera.


Por medio de una o dos declaraciones oficiales diarias, el Ministerio de Defensa de Armenia desmintió las acusaciones de Azerbaiyán, aclarando “que el personal del Primer Ministro de la República de Armenia propuso crear un mecanismo conjunto armenio-azerbaiyano para investigar los casos de violaciones del alto el fuego y/o información sobre ellos, a lo que Azerbaiyán no ha respondido hasta la fecha.


El Ministerio de Defensa de la República de Armenia reafirma que, de acuerdo con la posición de la Oficina del Primer Ministro de la República de Armenia, está dispuesto a investigar los hechos que fundamentan el mensaje del Ministerio de Defensa de Azerbaiyán, en caso de que sean transferidos a la República de Armenia”.


Sin embargo, mientras Armenia oficialmente sólo “aclara” la desinformación azerbaiyana, la realidad es totalmente opuesta y los que se ven verdaderamente afectados por disparos de armas de fuego son los ciudadanos armenios de los poblados fronterizos de las regiones de Siunik, Tavush y Gegharkunik.


Puntualmente, durante distintas noches a lo largo de estas cuatro semanas se escucharon disparos provenientes desde posiciones azerbaiyanas en los poblados de Moisés, Sotk, Kuti, Kutakan y Kochi. Incluso, el 31 de marzo, los disparos azerbaiyanos hicieron blanco en varias casas particulares de Khnatsakh, en la región de Siunik.

Es evidente que hay una importante razón por la que oficialmente Ereván no informa ni condena los numerosos ataques militares azerbaiyanos sobre los poblados armenios de frontera, que en cambio sí son denunciados a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Esa "importante" razón es que de reconocer Armenia la existencia de estos ataques también estaría reconociendo la ineficacia de la misión de observación de la Unión Europea, cuyo objetivo principal -supuestamente- es garantizar la estabilidad y la seguridad en las regiones fronterizas, cosa que no sucede en absoluto.


Paradójicamente, el 2 de abril la Misión de la UE en Armenia (MAEU) anunciaba ese día la celebración de "un hito": la realización del patrullaje número 5.000 desde que se estableció la misión.



"Nuestro compromiso con la paz y la seguridad en la región se mantiene inquebrantable. Agradecemos la confianza de Armenia en nosotros", se leía ese día en la página X de la misión, como parte de una declaración de compromiso, formal, para el público en general, en la que nada se dice de los verdaderos objetivos cumplidos a lo largo de estos más de dos años.


Por otra parte, reconocer oficialmente las casi diarias agresiones recibidas desde Azerbaiyán también significaría un golpe certero a la campaña que lleva adelante el gobierno de Pashinian -con la inestimable ayuda de Estados Unidos, Europa y Rusia, entre otros- para convencer a la población armenia de que el acuerdo de paz no es una capitulación, sino el documento indispensable para comenzar una nueva era de paz y prosperidad en la “Armenia real”.


Mientras Pashinian y sus socios internacionales -por distintas razones e intereses- insisten con el acuerdo de paz y el restablecimiento de relaciones, Azerbaiyán y Turquía también hablan muy por arriba del acuerdo de paz y del restablecimiento de relaciones, pero el énfasis lo ponen en no cejar en hacer públicos sus condicionamientos y las intenciones para someter a Armenia a arrodillarse, entregar más territorios, desde el denominado por ellos “Corredor de Zanguezur” hasta el nuevo invento de Aliyev, “el Azerbaiyán Occidental”, que incluye entre otros, la capital Ereván y el lago Seván...


Queda claro que lo que por estas zonas denominamos “comunidad internacional” (Estados Unidos y la Unión Europea, principalmente) no tuvo ni tiene intenciones de confrontar o enfrentar -y, mucho menos, sancionar- a Azerbaiyán o Turquía, más allá de realizar casi a diario declaraciones de buena voluntad para con los armenios y sus derechos. La realidad es que Azerbaiyán y Turquía son socios económicos importantes de Occidente y aliados fundamentales en los planes que tienen las potencias imperiales contra Rusia, China e Irán.


Y, lamentablemente, parece ser que los armenios, como colectivo nacional y más allá de las excepciones del caso, no logramos ver algo tan evidente como lo señalado en el anterior párrafo. Y no sólo no lo vemos con claridad una gran parte de quienes conformamos las comunidades diaspóricas de Occidente (Europa, Estados Unidos, América Latina), sino tampoco las autoridades de turno y un sector importante de la sociedad armenia, lo que resulta por demás preocupante.


Ejemplo claro de lo señalado, son las recientes declaraciones del presidente azerbaiyano Ilham Aliyev, quien palabras más palabras menos, y respondiendo a la jefa del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen, dijo: “La Unión Europea pide la apertura de la frontera entre Turquía y Armenia, así como entre Armenia y Azerbaiyán, pero Europa no tiene nada que ver con ello”.

Recordemos que hace unos días atrás, participando de un encuentro con autoridades de las repúblicas asiáticas de la ex URSS, la alemana Ursula von der Leyen había anunciado que la apertura de las fronteras de Armenia con Turquía y Azerbaiyán, luego de 30 años, podría cambiar radicalmente la situación: “Acercará más que nunca a Europa y Asia Central”, dijo la heredera política de Hitler.


Según Aliyev, ese corredor existe y Armenia no tiene ningún papel en él. “Podemos entender la actitud de los funcionarios europeos hacia Armenia, pero los mapas no pueden ser ignorados. Azerbaiyán y Georgia han creado toda una infraestructura que hoy le permite a Europa cooperar con Asia Central. ¿Qué tiene que ver eso con las relaciones de Armenia con Turquía y Azerbaiyán? Cuanto más se mantenga alejada la Unión Europea de las relaciones entre Azerbaiyán, Turquía y Armenia, será mejor para todos”, dijo un envalentonado Aliyev.


Y no fue sólo eso lo último que dijo el dictador de Bakú, sino que dejó en claro que su país no cumplirá las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).


“Si la delegación de Azerbaiyán no participa en los períodos de sesiones de la Asamblea y no puede votar a favor de la selección de los magistrados del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las decisiones de ese tribunal sobre Azerbaiyán se considerarán inválidas. Estamos privados del derecho al voto", dijo Aliyev, en una especie de ultimatum público para que sus representantes sean reincorporados.

Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page