top of page

"El amor de Armenia por Occidente no es correspondido"

"El presidente Trump se posiciona como un 'pacificador', pero Armenia debe tener en cuenta los riesgos que corren los posibles intentos de los estadounidenses de establecer la 'paz' en nuestra región", dijo el profesor Artur Khachikyan, de la Universidad de Stanford.



Redacción NOR SEVAN


"Armenia no está en la agenda europea o estadounidense, y Ereván oficial no tiene herramientas diplomáticas influyentes para contrarrestar los desafíos que surgen en el contexto del agravamiento de las relaciones entre Estados Unidos e Irán", señaló durante su participación en el programa "Tiempo de Abovyan", que se emite por la emisora radial Sputnik Armenia, el profesor de la Universidad de Stanford, politólogo y analista internacional Artur Khachikyan.


Agregó que la falta de interés por parte de los medios de comunicación y de los altos funcionarios estadounidenses durante la visita del primer ministro Nikol Pashinyan a Washington -realizada la semana pasada- "son testimonio del vacío diplomático en el que se encuentra Armenia".


"Esta visita demostró que carecemos de diplomacia. En Estados Unidos, ni siquiera la prensa se fijó en él, no hay un solo artículo en The Washington Post, por no hablar de The New York Times. No hay un solo artículo, ni siquiera en los medios digitales. Nadie se reunió ni con una rueda de prensa ni con una foto protocolar. El grado extremo de vergüenza es que el jefe de Estado llega a una reunión de sectas y ni siquiera se le presenta allí como el jefe del país. Se trata de un caso sin precedentes. No recuerdo cuándo sucedió algo así", puntualizó Khachikyan, quien remarcó la notable diferencia existente entre la recepción al primer ministro armenio y las que le brindaron en Washington al líder del régimen sionista -criminal de guerra- Benjamín Netanyahu y al primer ministro de Japón.


Según el politólogo, esta situación podría haberse evitado si Armenia hubiera seguido una política diplomática competente. En este caso, Ereván tendría lazos tanto con los demócratas como con los republicanos, lo que habría evitado el colapso producido tras la derrota de Biden y la victoria de Trump. Como ejemplo, el profesor Khachikyan contó que decenas de armenios estadounidenses que conocen bien al presidente Trump y a miembros de su administración habían ofrecido sus servicios, pero la Embajada de Armenia en Estados Unidos se negó a cooperar con ellos. "Como resultado, Armenia no tiene contactos con Trump y la diplomacia armenia, en este sentido, deberá iniciar todo desde cero", subrayó el experto en política internacional.


Para el profesor armenio de la Universidad de Stanford, este fracaso no puede tampoco esconderse detrás de la firma de un tratado sobre una supuesta asociación estratégica de Armenia con los Estados Unidos. Según Khachikyan, este documento de asociación estratégica no dice en ningún lado que Estados Unidos nos considere un aliado militar, que proporcionará asistencia militar, que construirá una base militar o que garantizará nuestra integridad territorial.


"Después de firmar este hermoso papel en blanco, nuestro primer ministro se pasea por los pasillos y golpea las puertas de las oficinas para fotografiarse con él (refiriéndose a la foto con el vicepresidente de los Estados Unidos, Vance). ¿Era este el sentido de nuestro tratado estratégico? Occidente, tan querido por nosotros, incluso honró al nuevo jefe de Siria, pero el nuestro tuvo que tomarse una patética selfie para justificarse de alguna manera. Si nos burlamos de nosotros mismos, ¿por qué nos sorprende que nuestros vecinos no nos respeten?", dijo el experto internacional.


Por otra parte, Khachikyan considera comprensible la posición de Estados Unidos, ya que en el contexto de las transformaciones globales, todos los países, incluidas las superpotencias, dan prioridad a la solución de los problemas internos. Al mismo tiempo, las relaciones con los países pequeños pasan a un segundo plano. Además, el presidente Trump se posiciona como un "pacificador", y el Ereván oficial debería tener en cuenta los riesgos que corren, a partir de los posibles intentos de los estadounidenses de establecer la "paz" en nuestra región.


"Para Trump, en nuestra región, la cuestión número uno es Irán. Prometió una conversación lo más dura posible con Irán. Puede que intente hacer la paz, pero si fracasa, es probable que haya un ataque contra Irán por parte de Israel. Creo que a esto le seguirá un ataque de represalia por parte de Irán. Si tal guerra comienza, entonces habrá una oportunidad conveniente para que Azerbaiyán presione al primer ministro armenio y obtenga todo de él, como siempre, o lo haga por medios militares", advirtió el profesor Artur Khachikyan.


Según Khachikyan, 40/50 pseudoprooccidentales, que de hecho no tienen ninguna conexión con Occidente y no tienen una idea clara sobre él, están presionando a Armenia para que oriente su vector de política exterior hacia Estados Unidos y la Unión Europea. "Si les haces cinco preguntas sobre el liberalismo o les pides que expliquen la diferencia entre el caldo y Jean-Jacques Rousseau, no sabrán responder", bromeó el politólogo.


La principal prioridad para Estados Unidos son los recursos de petróleo y gas, es decir, Turquía, Azerbaiyán e Israel, de quienes los presidentes estadounidenses reciben tradicionalmente generosas "donaciones" para la carrera presidencial.

"La próxima vez que hables de democracia, presta atención a de dónde salen los 3.000 millones de dólares que se utilizan para elegir a los presidentes estadounidenses. La mayor parte proviene del lobby israelí. Ellos han pagado y ahora él tiene que cantar para ellos las canciones que piden. En cuanto a Armenia, está en el cuarto o quinto nivel en la lista de prioridades de Occidente. La mayoría de los franceses ni siquiera saben dónde está Armenia. Sólo gracias a Charles Aznavour supieron quiénes somos, y en Estados Unidos nos conocen sólo gracias a Kim Kardashian. Y ni siquiera sé si esto es bueno o malo", opinó Khachikyan.


Desde su punto de vista, "Armenia no se curará de su amor no correspondido por Occidente, seguirá buscando el 'eurocandy', alimentando una confianza ingenua de que Estados Unidos y la UE deben amarnos, porque nosotros los amamos". Sin embargo, advierte del riesgo que corren Armenia y su pueblo en caso de una retirada definitiva de Rusia debido a las esperanzas e ilusiones que se preedican y alimentan acerca de un futuro mejor junto con Occidente.


"Tenemos que pensar en cada paso, entender mejor la diplomacia. Si en diplomacia te quejas de que te han engañado, es lo mismo que si estuvieras jugando a los naipes y te quejaras de que tu oponente no te muestra sus cartas. Así es como se juega este juego. No tienes que ser un tonto. Hay que pensar en cómo evitar encontrarse ante situaciones similares", resumió el politólogo.


Subrayó que nadie en Europa se ha comprometido a comprar productos armenios ni a proporcionar empleo a trabajadores temporarios de Armenia, cómo si lo hace Rusia desde hace décadas. Además, puntualizó en losnuevos riesgos que implicaríapara la soberanía de Armenia si en vez de comprar gas de Rusia decidiera hacerlo de Azerbaiyán.

También destacó que el Departamento de Estado, USAID y la Fundación Soros encuentran -en distintos países de los cinco continentes- a personas dispuestas a vender a su gente y su patria a cambio de recibir subvenciones. Y recordó que en los últimos meses, sólo la ayuda del Departamento de Estado hacia Armenia se fue multiplicando hasta alcanzar los 250 millones de dólares, "ya que se hizo evidente que la imagen de la fuerza gobernante en Armenia estaba cayendo y se necesitaban más fondos para la propaganda". Según Khachikyan, a partir de la suspensión -por ahora temporaria- de la ayuda estadounidense, puede haber una pausa en el trabajo de los prooccidentales, ya que los oligarcas locales no podrán llenar completamente la brecha en la financiación.


El profesor de la Universidad de Stanford también hizo referencia al ejemplo negativo de Ucrania, a la que Occidente convenció de que podía derrotar a Rusia, y ahora, después de tres años de guerra, le propone negociar con Moscú. Cree que esto debería ser una lección para todos los países pequeños que depositan sus esperanzas en terceras fuerzas -esperando que salgan en su defensa- y se dejan arrastrar a una guerra con sus vecinos.


"Sólo quiero que nuestra gente reflexione, sólo pido que piensen. No me importa, que elijan el camino que quieran. Si quieren ir a Occidente, ¡adelante!, pero expliquen cómo lo harán. No les pido que expresen sus emociones, que interpreten arias de ópera o que lean poesía. Expliquen cómo irán a la Unión Europea si nadie los espera, nadie los invita, no hay lugar para ustedes en el mercado. Miren a dónde han llevado a Ucrania. Ahora Zelenski pregunta: '¿Al menos nos aceptarán la OTAN con la parte que no queda, con el 70% de Ucrania?'. Le responden: 'No'. Él dice: '¡Pero nos engañaron!'. Y le responden: 'Bueno, sí, los engañamos...'. Nosotros ya hemos tenido 5.000 víctimas y Dios no quiera que nos ocurra lo que sucedió en Ucrania", concluyó Khachikyan.

Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page