El tema de los laboratorios biológicos vuelve a preocupar a los armenios
Una vez más, el funcionamiento "top secret" de los biolaboratorios financiados por los Estados Unidos en Armenia, está en el centro de las preocupaciones de amplios sectores de la sociedad. La Embajada de Estados Unidos se negó a responder al respecto ante los requerimientos de la prensa.

Redacción NOR SEVAN
Diversos sectores de la población armenia siguen preocupados por la cuestión de los laboratorios biológicos, que equipados y financiados por los Estados Unidos, funcionan en Armenia sin que la opinión pública sepa qué sucede dentro de ellos. Hace pocos días atrás, frente a la Embajada de los Estados Unidos en Ereván -conocida como "minipentágono"- se llevó a cabo una nueva manifestación de protesta.
Desde los círculos conocedores del tema dan cuenta que desde la década de 1990 se han creado numerosos laboratorios biológicos en varios países de la ex Unión Soviética, con el apoyo financiero del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de la agencia DTRA (Defense Threat Reduction Agency), que no solo financia estos laboratorios que operan en las repúblicas exsoviéticas, sino que también forma especialistas y envía a sus especialistas a los países mencionados, realiza pruebas y desarrollos biológicos pertinentes in situ, con un presupuesto anual que supera los 2.000 millones de dólares.
En enero de 2024, varios medios de comunicación armenios informaron que el ministro de Defensa de Armenia, Suren Papikian, durante su visita a Estados Unidos, firmó un acuerdo con el Pentágono para abrir el 13º laboratorio en Armenia. En aquel entonces, el primer ministro armenio Nikol Pashinian había asegurado que "a pesar del apoyo financiero delos Estados Unidos, los laboratorios son propiedad de la República de Armenia".
"No aclares que oscurece", le hubieran dicho por estos pagos...
Según diversas fuentes, en Armenia operan biolaboratorios financiados por Estados Unidos en las regiones de Gegharkunik, Shirak, Lori, Tavush, Armavir, Ararat y Siunik.
Los ciudadanos y las organizaciones sociales y políticas que abordan el tema, resisten la avanzada occidental y la conversión del país en un "gran laboratorio de pruebas" para los proyectos criminales estadounidenses, consideran por demás insuficientes las explicaciones oficiales, incluidas las proporcionadas por el Ministerio de Salud de la República de Armenia, que afirma que los laboratorios reequipados con fondos estadounidenses son antiguas estaciones sanitarias y epidemiológicas, y no realizan ninguna actividad sospechosa.
Sin embargo, no son pocos los expertos en salud que señalan que en las regiones donde están asentados estos biolaboratorios estadounidenses, a menudo se producen brotes epidémicos.
Es en este contexto y ante estas realidades, que el medio de prensa armenio "168", intentó obtener declaraciones y aclaraciones oficiales sobre el tema de parte de la embajadora de los Estados Unidos en Armenia, Christina Quinn. Tanto ella, en lo particular, como la representación diplomática a modo de declaración de prensa, se negaron a hacer comentarios.
En la solicitud enviada a la jefa de la diplomacia estadounidense en Armenia, el medio de prensa escribió: "Tomando en cuenta la preocupación existente en varios círculos públicos de Armenia por los biolaboratorios financiados por Estados Unidos que operan en el país y las protestas contra la actividad que en ellos se realiza; considerando las declaraciones hechas al más alto nivel por terceros países sobre este tema; y, también, escuchando las preocupaciones de Elon Musk, funcionario de la nueva administración estadounidense, sobre las actividades de los biolaboratorios en general; De conformidad con los artículos 42 y 51 de la Constitución de la República de Armenia y el artículo 6 de la Ley de Libertad de Información de la República de Armenia, le solicitamos que nos proporcione la siguiente información:
1. ¿Cuántos biolaboratorios funcionan en Armenia con financiación estadounidense?
2. ¿En qué comunidades de la República de Armenia funcionan estos biolaboratorios?
3. ¿Qué actividades realizan los estos laboratorios?”.
La Embajadora Quinn y la Embajada de los Estados Unidos en Ereván resolvieron no responder.
Comentarios