top of page

XIV Jornada por los Derechos Humanos: la Plaza Armenia estuvo llena de Memoria, Verdad y Justicia

  • Foto del escritor: Emiliano Fidel Lomlomdjian
    Emiliano Fidel Lomlomdjian
  • hace 4 horas
  • 4 Min. de lectura

Cientos de personas participaron de la actividad organizada por la Unión Cultural Armenia y la Juca en conmemoración del genocidio armenio y del golpe cívico militar en Argentina.


Por Emiliano Lomlomdjian


La 14º Jornada por los Derechos Humanos organizada por la Unión Cultural Armenia y su Juventud (la Juca) fue un éxito. El sábado 26 de abril, cientos de personas pasaron por la Plaza Armenia de la Ciudad de Buenos Aires para conmemorar los 110 años del genocidio armenio perpetrado por el Estado turco y los 49 años del genocidio implementado por la dictadura militar en Argentina entre 1976 y 1983.


"Esta Jornada está enmarcada en estos genocidios, pero no alcanza con recordar los crímenes del pasado, hay que denunciar los crímenes del presente y solidarizarnos entre los pueblos", expresaron los conductores de la actividad, Federico Lomlomdjian y Daniela Landaburu, integrantes de la Juventud de la Unión Cultural Armenia.


Por eso, mientras en la Jornada por los DDHH se desarrollaba la zona de juegos para los niños a cargo de la Escuela Integral de la UCA, el abierto de ajedrez a cargo de la Juca y el espacio de mosaiquismo y de serigrafía organizado por el Colectivo Vandalizart de la UCA, el Festival por la Paz y la Amistad entre los Pueblos comenzó con la intervención artística del Frente Cultural Che Adelita. Este grupo teatral, que deviene del grupo Octubre formado por Norman Briski en los años 70, interpretó una obra en homenaje al pueblo palestino que sufre la ocupación hasta casi ocho décadas y el genocidio desde 2023.


Después, la cultural armenia llegó con la Compañía argentina de danzas folklóricas armenias Kaiane de la UCA, que bailó Marash para darle lugar a la inigualable voz de Valeria Cherekian. La cantante argentina de origen armenio, que desde hace 30 años lleva su arte a distintos escenarios de Sudamérica, emocionó a los presentes cuando entonó "Kilikia", "Martiki ierk", "Zartir Lao" y "Honrar la vida",



En este contexto tan particular a nivel global, la UCA convocó al Conjunto de danzas folklóricas palestinas Yabal Al Zaitún, que fue creado por la Embajada de Palestina en Argentina en 2018 para combatir el negacionismo. Los bailarines hicieron "El Mártir", "Nassam Al Hawa" y "Maryuma".

En la XIV Jornada de la Unión Cultural Armenia estuvieron presentes Aram Karaguezian, presidente del Centro Armenio de Argentina; Alejandro Strassak, del Club Cultural y Deportivo Visarion Belinsky; Ariel Elger, secretario del Partido Comunista Capital Federal y candidato a legislador por la lista Confluencia por la Igualdad y la Soberanía; Clara Albisu, delegada sindical del Sindicato de Prensa de Buenos Aires y candidata a legisladora por la lista Confluencia por la igualdad y la Soberanía; Verónica Nocheti del Sindicato Argentino de la Manufactura del Cuero; y el doctor Gerardo Echeverry, vicepresidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Además, trajeron su mensaje solidario José Pepe Tawada de la Agrupación Memoria Palermo y Dilda Roj del Movimiento de Mujeres del Kurdistán.


Luego de las palabras, los compañeros y las compañeras del Conjunto Kaiane, que este año cumple 65 años de vida, trajeron a la plaza las danzas "Yerevaní", "Kocharí" y "Azkakragan".





Tras la hermosa demostración de baile, el sociólogo Gabriel Tchabrassian, integrante de la Comisión Central de la Unión Cultural Armenia, llevó el mensaje institucional. "Si partimos de una identidad armenia que promueve el exclusivismo y que no asume que fue construida con otras nacionalidades, de alguna manera estaríamos entregándole el sello de genocidio exitoso al Estado turco, asumiendo la posición del opresor habiendo sido pueblo oprimido", reflexionó.


"Entonces, ¿cuál sería la posición del genocidio armenio y no asumir la identidad del grupo opresor? Es la solidaridad y ubicarse en el lugar del oprimido y al lado del oprimido, que no es lo mismo que pararse en el lugar de víctima. El oprimido tiene derecho a luchar y a resistir. Por lo tanto, para nosotros que un acto del genocidio armenio se convierta en un acto de solidaridad con Palestina tiene todo el sentido del mundo porque, básicamente, no estamos asumiendo la identidad del grupo opresor y no contamos nuestra historia desde una visión nacionalista y exclusivista que promueve que la identidad armenia está por encima de todas las otras", reflexionó Tchabrassian.


Los conductores de la Jornada por los Derechos Humanos contaron que desde el Colectivo Vandalizart prepararon un mosaico en homenaje al luchador revolucionario Osvaldo Bayer, que siempre fue solidario con el pueblo armenio y con la causa de los pueblos, que pronto será puesto en la Plaza Armenia. Ya en el final de la actividad, Kaiane bailó otras tres danzas armenias, "Hov Arek", "Hanina" y "Urmeziner", mientras se preparaba el número artístico de clausura.


Y para cerrar esta Jornada por los Derechos Humanos, se presentó una gran banda del campo popular: Club Artístico Libertad. Bajo un hermoso atardecer, este colectivo artístico compuesto por músicos, técnicos y artistas visuales fundado en 2009 y que volvió en 2024 a los escenarios después de casi cinco años, brindó un espectáculo de resistencia y de reflexión política "de un pasado que parece presente y presente que parece pasado".


Interpretando "Gallo Rojo, Gallo Negro", "La Hierba de los Caminos", "¡A las Barricadas!", "La Internacional", "Coplas a la Defensa de Madrid", "Bella Ciao", "Paloma" y "¡Ay, Carmela!", el Club Artístico Libertad dio un hermoso recital a los cientos de presentes que aguantaban el fresco mientras anochecía, tras una inolvidable jornada cargada de memoria, verdad y justicia.




Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page