Asociación de Derechos Humanos de Turquía: “Reconocer, pedir perdón y reparar”
- Adrian Lomlomdjian
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura
La Asociación de Derechos Humanos de Turquía, emitió una declaración pública con motivo del 110º aniversario del Genocidio Armenio.

Redacción NOR SEVAN
El comunicado dedicado a la memoria de las víctimas del Genocidio destaca que un crimen que queda impune se vuelve continuo y la negación hace que el genocidio sea interminable.
"El verdugo queda absuelto, la víctima se convierte en acusado"
Según el comunicado de la organización, desde el genocidio armenio y su negación, el derramamiento de sangre, las lágrimas y el luto en Turquía no han cesado, mientras la impunidad sigue manifestándose con nuevos crímenes, que también permanecen impunes.
"La negación del genocidio obliga a los nietos de las víctimas a revivirlo cotidianamente”, se señala en la declaración, afirmando que “negar el Genocidio significa educar nuevas generaciones discriminatorias y hostiles hacia los armenios, insultar interminablemente la memoria de las víctimas y obligar a que las heridas de sus descendientes sangren continuamente”. “Como generaciones cómplices de la negación, también somos responsables de ello y vivimos con la pesada vergüenza que ello supone”, se enfatiza en el documento.
El comunicado señala que en los últimos años han aumentado los elogios a los organizadores del genocidio -Enver, Talaat, Djemal- y al "ittihadismo"*, que alimenta la discriminación y provoca que las nuevas generaciones sean continuamente educadas con ideas similares.
También se subraya que los armenios que viven en Turquía se ven obligados a convivir con quienes niegan el genocidio, mientras que los armenios que viven lejos de sus tierras ancestrales soportan constantemente el insulto a la memoria de sus antepasados.
La declaración describe el genocidio no sólo en términos de masacres y violencia indescriptible, sino también en términos de saqueos, pillajes y robos a gran escala.
Este saqueo no se limita a las incalculables propiedades, talleres, jardines, campos, casas, hospitales, complejos monásticos, iglesias y tierras eclesiásticas confiscadas a las víctimas del genocidio. El saqueo también aborda un tema del que rara vez se habla y del que se sabe poco. Se trata de la confiscación de cuentas bancarias y objetos de valor de los armenios asesinados. “El valor de este robo en 1915, se estima en 22 millones de dólares”, se afirma en el comunicado.
La Asociación defensora de los Derechos Humanos también señaló que desde 2005 vienen haciendo la misma exigencia cada 24 de abril: acabar con la negación y aceptar la culpa, con todas las consecuencias legales que ello conlleva.
“Porque solo entonces las almas de los muertos insepultos, que fluyen por los ríos, que se amontonan en los valles, que fueron arrojan desde los acantilados, se ahogaron en los mares y no fueron enterrados con dignidad, encontrarán paz. Y la justicia prevalecerá. De lo contrario, la maldición del genocidio no desaparecerá de estas tierras, y Turquía nunca verá un día mejor”.
La declaración finaliza con una frase que resume el mensaje-demanda del 24 de abril de la Asociación de Derechos Humanos de Turquía: “Reconocer, pedir perdón y reparar”.
------------------------------------------------------
Comments